Compartir

Para el experto, «hace falta el rigor del ser humano para poder filtrar (los contenidos)» y eso es algo imposible de hacer con la ayuda de la IA

La inteligencia artificial no genera conocimiento, sino que reproduce el que existe. Por lo tanto, la ciencia o la educación no pueden someterse a ella, dijo en entrevista con EFE el biólogo molecular argentino, Alberto Kornblihtt.

“Me preocupa eso porque veo que es propenso ese uso, a aceptar ciertas afirmaciones que el chatGPT te puede dar y que no son muy rigurosas; o sea, para mí hace falta el rigor del ser humano para poder filtrar (los contenidos)”, dijo en una visita a Guadalajara, oeste de México, donde ofreció una serie de charlas a universitarios.

El reconocido científico, miembro de las Academias de Ciencia de Estados Unidos y Francia, señaló que la inteligencia artificial (IA) es una herramienta más que ayuda al conocimiento de ciertas disciplinas; pero que a la vez debe ser confrontada y no aceptarla como algo definitivo.

«La IA yo la acepto si la puedo desafiar, si me voy a someter a ella no lo acepto. Yo la he desafiado dos veces y posiblemente si lo vuelvo a hacer ahora con las mismas preguntas haya mejorado, pero no me resulta muy interesante”, aseguró.

Para el argentino, el mundo vive una época en la que las personas llegan a creer discursos que dicen ser válidos. Incluso si no puede ser comprobado.

“No es que la ciencia tenga que explicarlo todo o que sea omnisciente, (…) pero te enseña que hay que ser cauto con las afirmaciones», afirmó.

Señaló que todo lo relacionado a la post verdad no permite margen a una posibilidad de conocer, pues «lo único que existe es una intersubjetividad y yo combato eso profundamente», dijo.

«Existe la posibilidad de conocer, solo que lo que tú conoces o afirmas es transitorio, hasta tanto se refute”, añadió.

 

Por abc noticias

www.abcnoticias.net es periodismo independiente

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *