1

Gobernador del Banxico defiende la autonomía de la institución frente a presiones políticas

Alejandro Díaz de León, gobernador del Banco de México, quien dejará su cargo el 1 de enero remarcó la importancia de proteger el mandato constitucional del banco ante las crecientes presiones ejercidas por el presidente Andrés Manuel López Obrado y su formación política.

El gobernador del Banco de México, Alejandro Díaz de León, que dejará el cargo el próximo 1 de enero, ha defendido la autonomía e independencia de la institución monetaria frente a las presiones políticas ejercidas por el presidente Andrés Manuel López Obrador y su formación política (Morena).

Díaz de León ha remarcado la importancia de proteger el mandato constitucional del banco ante las crecientes presiones políticas.

«La clave es conservar el mandato constitucional y la ley que el Banco maneja en la actualidad», ha indicado el gobernador en declaraciones a ‘Financial Times’, donde ha subrayado que esas «son las mejores garantías que se pueden mantener en un entorno de sostenibilidad y baja inflación».

Las tensiones entre el Ejecutivo y el Banco durante el último año han ido ‘in crescendo’. Una de las principales fricciones entre sendas partes se produjo con una ley sobre divisas aprobada por el Senado por la cual se planteaba que solo billetes y monedas extranjeras pudieran ser parte de las reservas internacionales, obligando al Banco de México a comprar las divisas internacionales excedentes que no puedan repatriarse a su país de origen.

El directorio del banco central también se ha enfrentado a una controversia política, cuando este rechazó el intento de López Obrador de utilizar recursos del FMI asignados a México para pagar la deuda pública.

López Obrador anunció en mayo su intención de no renovar a Díaz de León como el máximo responsable de la institución después de criticar la falta de transparencias del organismo en el manejo de las reservas. En su lugar, el presidente López Obrador ha propuesto a la actual subsecretaria de Hacienda, Victoria Rodríguez Ceja, que pasará a ser la primera mujer gobernadora al frente de la institución monetaria a partir del próximo 1 de enero.

Pese a las posibles tensiones ocasionadas entre los dos actores, Díaz de León ha aclarado que estos tira y afloja son parte del normal funcionamiento de la democracia en el país.

Por otra parte, Díaz de León se ha referido al papel de que los bancos centrales juegan en el manejo de las presiones inflacionistas. El futuro exgobernador ha dejado claro que las actuaciones de las autoridades monetarias siempre podrán ser mejores en un ambiente de autonomía.

«Está muy claro que los bancos centrales pueden hacer mejor su trabajo en un esquema de autonomía y es realmente importante preservarlo», ha remarcado.

El banco de México se ha enfrentado un delicado equilibrio para controlar el frágil surgimiento del país del impacto económico de la pandemia de coronavirus. Una contracción repentina de la producción en el tercer trimestre de este año presionó a su directorio de cinco miembros para que no frenara la recuperación subiendo los tipos de interés demasiado rápido.

A esto suma la presión de los incrementos en los precios, que han marcado máximos de 20 años. En este escenario, la autoridad monetaria mexicana ha emprendido un ciclo de subidas en los tipos que ha llegado hasta el 5,5%.

A pesar de ello, Díaz de León ha advertido de que México no necesita incrementos sustanciales en el precio del dinero en el futuro. «A veces parece que hay dos vías, la de 25 (puntos básicos) y la de 50… la verdad es que el Banco no lo vemos así», ha indicado. «De ahora en adelante, todas las opciones están disponibles y ninguna está predefinida», ha apostillado.

Asimismo, México ha experimentado salidas de fondos extranjeros de capital desde el inicio de la pandemia, otro factor que podría añadir presión al Banco a la hora de incrementar los tipos en una apuesta por atraer capital extranjero.

Sin embargo, Díaz de León ha remarcado que el ajuste «ha sido ordenado y gradual» y confía en que, una vez estabilizados los riesgos, aparezca un mayor «apetito por instrumentos en divisa local».




Brasileña Vale vende todos sus activos de carbón tras salir de Mozambique por US$ 270 millones

La desinversión de estos activos obedece a la estrategia del grupo de centrarse en sus negocios ‘core’ y en convertirse en un líder en la minería de bajas emisiones.

La brasileña Vale ha vendido todos sus activos relacionados con el carbón tras alcanzar un acuerdo para vender su mina de carbón y un corredor logístico en Mozambique a Vulcan Minerals por un importe de US$ 270 millones, según ha informado en un comunicado este martes.

La transacción incluye además un acuerdo de un royalty de 10 años sujeto a ciertas condiciones de producción en las minas y el precio del carbón. Asimismo, la conclusión de la venta está sujeta al cumplimiento de determinadas condiciones regulatorias.

La desinversión de estos activos obedece a la estrategia del grupo de centrarse en sus negocios ‘core’ y en convertirse en un líder en la minería de bajas emisiones. El año pasado, la firma desinvirtió sus activos en una mina de níquel en Nueva Caledonia, vendió el 50% de su participación en California Steel Industries por US$ 400 millones y recaudó US$ 1.300 millones con la venta de acciones en Mosaic.

«Tengo el placer de anunciar este importante paso para la desinversión responsable de Moatize y CLN en una transacción que beneficia a las comunidades y gobiernos donde esas operaciones están localizadas y ofrece un futuro sostenible para las operaciones», ha destacado el consejero delegado de Vale, Eduardo Bartolomeo.

La operación de carbón de Mozambique era el último activo significativo de la cartera de desinversiones de Vale. Los siguientes objetivos que le quedan a la compañía son una participación del 40% en el productor brasileño de bauxita MRN y en el productor brasileño de acero CSP.




EE.UU. autoriza a Shell la venta del 50% de la refinería Deer Park a la mexicana Pemex

Hace apenas unos días, Shell había confirmado que la operación -por US$ 596 millones- se retrasaría hasta el próximo año; sin embargo, fue revisada por un grupo de seguridad nacional presidido por el Tesoro, que dio el visto bueno final.

México anunció el miércoles que el gobierno de Estados Unidos aprobó la venta del 50% de la refinería Deer Park, en manos de Royal Dutch Shell y ubicada en Texas, a la gigante estatal mexicana Pemex, en una operación que se espera sea cerrada en las primeras semanas del 2022.

Hace apenas unos días, Shell había confirmado que la operación se retrasaría hasta el próximo año, pero una fuente de Pemex dijo a Reuters que aún estaba en lapsos previstos para las autorizaciones.

La operación fue revisada por el Comité de Inversión Extranjera en Estados Unidos (CFIUS, por sus siglas en inglés), un grupo de seguridad nacional presidido por el Tesoro, que dio el visto bueno final, anunció el canciller mexicano, Marcelo Ebrard, en la conferencia de prensa matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador, quien informó poco antes.

Por su parte, el gerente general de la refinería, Guy Hackwell confirmó la aprobación de CFIUS en un mensaje a sus empleados. «En los próximos días, trabajaremos para finalizar la fecha de cierre del acuerdo». Un portavoz de Shell no estuvo disponible de inmediato para comentar.

Una vez que CFIUS completa su investigación, la Casa Blanca tiene hasta 15 días para aprobar o rechazar la recomendación.

En mayo, Shell hizo público un acuerdo para vender a su socia Pemex su participación del 50% en la refinería de 302.800 barriles por día (bpd) Deer Park, en las afueras de Houston, por unos US$ 596 millones.

«Se plantea finalizar la compra durante las primeras semanas del 2022. Pemex y Shell están trabajando para asegurar que todos los aspectos operativos y administrativos de la refinería funcionen de manera adecuada tras el cierre de la operación», dijo por su parte el director general de Pemex, Octavio Romero, en la misma conferencia de prensa.

Precisó que los términos de la transacción no cambiaron y que «el valor (…) de los activos de la refinería siguen siendo 596 millones de dólares, que equivalen al 50% de la deuda de la refinería -que es la participación de Shell», lo que deja a la planta limpia de deudas.

Romero agregó que por instrucciones de López Obrador se liquidará la deuda de los otros US$ 596 millones que corresponden a la mitad que le toca a Pemex por su participación del 50%. «Esto significa que la refinería tenía un adeudo equivalente a su valor por cerca de US$ 1.200 millones».

Según el acuerdo de venta, Shell mantendrá el control de su planta química vecina, de su propiedad absoluta, y tendrá sólo una refinería en Estados Unidos, la planta de 230.611 bpd en Norco, Luisiana.

La compra de Deer Park por parte de Pemex, una de las petroleras más endeudadas del mundo, forma parte del plan del gobierno de López Obrador para lograr la autosuficiencia en el consumo de los combustibles que requiere el país.




Petrobras vende participación en el Polo Carmópolis a Carmo Energy por US$ 1.100 millones

El Polo Carmópolis comprende 11 concesiones de producción terrestre e incluye el acceso a la infraestructura para procesar, transportar, almacenar y transportar petróleo y gas natural.

Este jueves, Petrobras firmó la venta de la totalidad de su participación en los campos terrestres del Polo Carmópolis a Carmo Energy, en una operación por un total de US$ 1.100 millones, informó la petrolera en un hecho relevante.

Según la empresa, el valor de la transacción se divide en un pago inicial de US$ 275 millones, otros US$ 550 millones al cierre de la transacción y otros US$ 275 millones luego de 12 meses de finalización.

Estos montos no consideran ajustes vencidos hasta el cierre de la transacción, la cual está sujeta al cumplimiento de condiciones precedentes, como la aprobación por parte de la agencia antimonopolio Cade y la reguladora ANP, señaló la empresa estatal.

El Polo Carmópolis comprende 11 concesiones de producción terrestre, ubicadas en el Estado de Sergipe, e incluye el acceso a la infraestructura para procesar, transportar, almacenar y transportar petróleo y gas natural.

También forman parte de los activos el Eje Atalaia -que contiene la Terminal de la Hidrovía Aracaju (Tecarmo)- y el Oleoducto Bonsucesso-Atalaia, que transporta la producción de petróleo desde Carmópolis hasta Tecarmo.

La empresa estatal destacó que la venta está en línea con su estrategia de mejora de gestión de cartera y asignación de capital.




Federación de Comercio de Venezuela expulsó a la empresa que está detrás del falso Starbucks de Las Mercedes

El nuevo local con el letrero y logo de la franquicia de la cafetería norteamericana Starbucks en Las Mercedes, ubicada al este de Caracas, continúa dando de qué hablar, tras haber usurpado el nombre de dicha compañía.

La Federación de Comercio de Venezuela informó este miércoles que expulsó a la empresa Yeet Venezuela C.A, por “engaño”.

Esta decisión se da luego de la polémica que ha surgido por la instalación de dicha cafetería, que llevaba el nombre “Starbucks” y pertenece Yeet Venezuela.

“Tenemos cero tolerancia con prácticas irregulares e ilegales, que representen un engaño a la población venezolana”, fue parte de lo expresado por el gremio empresarial.

Del mismo modo, reiteraron que la Federación de Comercio de Venezuela “rechaza cualquier actividad ilegal o engañosa que viole los derechos de autor o que represente un peligro para la salud de los venezolanos”.

Importante, resaltar que la propia empresa Starbucks informó que su programa, no está disponible para Venezuela en estos momentos.

Asimismo, la compañía de alimentos Nestlé desmintió que tenga alguna relación comercial con el local de bebidas en Las Mercedes, que usó la marca Starbucks.




Argentina autoriza subir tarifas de la electricidad y el gas en 2022 para reducir el déficit fiscal

Las tarifas de la electricidad y el gas subirán entre 17% y 20% para la mayoría de los usuarios desde comienzo de 2022. La cifra es inferior a la pauta de inflación prevista para el año próximo por analistas, cercana al 50% anual.

Argentina autorizó un alza en las tarifas de la electricidad y el gas a partir de 2022, informaron el miércoles una fuente del Gobierno y medios locales, con el fin de reducir los subsidios públicos que han incrementado el déficit fiscal del país en años recientes.

Los subsidios a los servicios públicos son uno de los mayores gastos del Estado argentino, que tras años de recesión actualmente renegocia una deuda de unos US$ 45.000 millones con el Fondo Monetario Internacional (FMI). La reducción del déficit es uno de los requerimientos del organismo.

Las tarifas de la electricidad y el gas subirán entre 17% y 20% para la mayoría de los usuarios desde comienzo de 2022, señaló una fuente del Gobierno, confirmando la información publicada previamente por los periódicos Clarín, Página 12 y La Nación.

La cifra, igualmente, es inferior a la pauta de inflación prevista para el año próximo por analistas, cercana al 50% anual.

Los usuarios de mayor poder adquisitivo -cerca de 500.000- perderían la totalidad de los subsidios que actualmente tienen las tarifas, lo que podría elevar su valor hasta un 70%, según cálculos de los medios.

Ningún portavoz oficial respondió inmediatamente a las consultas de Reuters.

Edenor y Edesur son las principales distribuidoras privadas de electricidad del país, mientras que Metrogas es la mayor de gas.




Karla Berman, de SoftBank: “En el ecosistema latinoamericano estábamos acostumbrados a que todos ganen, excepto el consumidor”

La nueva directora de operaciones para México de la venture capital impulsora de numerosos unicornios latinoamericanos conversó con AméricaEconomía respecto a la apuesta del gigante financiero en la región, la estrategia de generar competencia entre las mismas empresas del portafolio y las características de las startups latinoamericanas.

SoftBank Latin America Fund anunció a inicios de diciembre la integración de Karla Berman como la nueva directora de operaciones para México, convirtiéndose en la primera mujer en liderar las operaciones de la compañía en un país de Latinoamérica.

El nuevo puesto se da luego del redoble de la apuesta de la compañía inversionista que, luego de crear en marzo de 2019 el fondo de US$ 5.000 millones en la región a través de Latin American Fund, ahora invertirá US$ 3.000 millones con su segundo fondo regional.

Actualmente, SoftBank ha invertido en la gran mayoría de los unicornios latinoamericanos, entre los que se destacan Kavak, Rappi, GBM, Bitso, Clip y Konfío, entre otros.

Pero más allá de que las startups del portafolio de SoftBank sean unicornios o no, Berman afirma otorgar mayor relevancia al impacto de las compañías. “A mí lo que más me emociona es cómo beneficiamos a los consumidores finales”, dice a AméricaEconomía.

Antes de unirse a SoftBank Group, Berman trabajó en la startup de comercio conversacional e Inteligencia Artificial, Yalo; para Google México y YouTube para Hispanoamérica. Adicionalmente, estuvo a cargo de los negocios digitales de Grupo Expansión y fue analista de negocios para McKinsey & Co.

En este nuevo cargo, Berman reportará directamente a Alex Szapiro, socio operador de SoftBank Latin America, y se encargará de liderar las necesidades operativas del portafolio de compañías en México, brindando consultoría y orientación en todos los aspectos de su negocio: comercio electrónico, logística, producto, recursos humanos y contratación, tecnología, marketing y comunicaciones.

– ¿Cómo ves el redoble de apuesta de SoftBank en América Latina, especialmente cuando están llegando más globales a la región?

– SoftBank está apostando durísimo por la región, tanto por hispanoamérica, como Brasil. Para darte un contexto, el año anterior a que SoftBank llegó a la región en 2019, se estima que la inversión en capital de riesgo de toda la región, incluyendo Brasil, fue de alrededor de US$ 1.000 millones. Entonces, que un solo fondo invierta US$ 5.000 millones es un total cambio de juego para la región.

Lo que esto logra es, en primer lugar, entregar capital para los emprendedores que han detectado las grandes oportunidades para hacer compañías que transforman la región y, dos, poner a América Latina en el mapa para otras firmas de capital de riesgo.

Lejos de verlos como competencia, los vemos con grandes ojos, porque lo que hace es simplemente validar la tesis de que en América Latina hay las oportunidades y hay los emprendedores para recibir este tipo de capital.

– Están llegando muchos fondos globales de inversión en capital de riesgo a América Latina ¿Cuál sería el diferencial competitivo de SoftBank para atraer a las startups e inversionistas regionales?

– Afortunadamente, lo que tú mencionas es cierto. Si antes los fundadores tomaban el dinero de quien se los diera y con las condiciones que quisieras, ahora tienen alternativas. Esto hace que más gente quiera ser emprendedor, porque hay muchas opciones de financiamiento.

Lo que nosotros queremos entregar es smart money. Claro, el capital es una parte importante para el crecimiento en una etapa naciente, pero además de dinero te vamos a ayudar a que realmente puedas mejorar tu equipo y tus gestiones operativas y conocer otras empresas de nuestro portafolio que han pasado por retos similares.

Y algo que es muy importante es que estamos jugando con un horizonte de inversión mucho más largo que otros fondos. Nosotros no tenemos la presión de tener que liberar nuestro vehículo de inversión en un período corto, no tenemos que trimestre contra trimestre obligar a las startups llegar a un KPI, aun si no es la decisión correcta.

Estamos con ellos hacia la larga. Tenemos la posibilidad de incluso quedarnos siendo socios de las empresas si tuvieron una famosa salida. De hecho, tenemos algunas inversiones que ya han salido a la bolsa y que no hemos retirado el capital.

Dicho eso, la realidad es que nosotros coinvertimos con un montón de esos fondos que mencionas, tanto locales que ya estaban aquí y llevan muchos años apostando por la región, como internacionales. Más que competencia vemos como una oportunidad de colaboración.

– ¿Cuál ha sido el rendimiento de las startups de portafolio latinoamericano de SoftBank? Y si hay algo que los diferencia de las startups de otros portafolios, ¿qué sería?

– La performance ha sido extraordinaria. En los resultados que publicamos cada trimestre a nivel consolidado, el primer fondo para América Latina generó una tasa interna de retorno (IRR, por sus siglas en inglés) de 103%, que es extraordinario.

«El primer fondo para América Latina generó una tasa interna de retorno (IRR, por sus siglas en inglés) de 103%, que es extraordinario»

¿Qué veo yo de distinto? Quizás muchas son las primeras, comparadas a otras regiones, porque estamos en un momento más temprano en cuanto a startups. Estamos hablando de la primera plataforma para comprar criptomonedas en México o la primera plataforma para hacer i-buying (compra y venta de propiedades de manera online) en Colombia.

– Invertir en estas “primeras startups” sería poder ofrecer las primeras oportunidades para los consumidores.

– Esa es la parte que a mí más me emociona. En la región, hay más o menos 34 unicornios y hemos participado en 18 de ellos. En México, la proporción es aún más interesante: de los seis unicornios que han sido fundadas en el país, no necesariamente que tengan operaciones allí, estamos en cinco.

Para mí, más si son unicornios o no, cuando pienso en esas cinco, Kavak, Bitso, Incode y otros, pienso cómo para mucha gente la primera vez que compró una criptomoneda fue a través de Bitso, la primera vez que obtuvo crédito para su pyme fue con Konfío, o la primera vez que compró un carro sin tener que pasar por una vía crucis terrible fue por Kavak.

Tenemos una de las economías más grandes del mundo, sin embargo, había muchas cosas a las que los consumidores no tenían acceso. Entonces, lo más emocionante del mundo de las startups para América Latina es que estamos cambiando la cara de la región y estamos haciendo que todo un sector inmenso de la población, que no tenía acceso a servicios digitales, que nunca había comprado en comercio electrónico, que no tenía acceso a crédito, que no tenía acceso a vehículos sofisticados de inversión, hoy lo tenga.

OPERACIONES LATINOAMERICANAS

– ¿Cómo observas y manejas, como directora de operaciones del portafolio, el hecho que existen startups con inversión de SoftBank que compiten entre ellos en el mismo mercado? Por ejemplo, Uber, Didi y Rappi, en el plano de delivery o transporte de Chile y Colombia, y como Nu, Ualá, Banco Inter y el área financiera de Rappi en fintech en México y Brasil.

– Desde la parte externa, nosotros creemos que más competencia es mejor para el consumidor al final del día. Yo pienso: «Qué delicia que hoy en día puedo decidir si tomo un Uber o un Didi y que puedo decidir si pido en Rappi o Uber Eats». El que sale ganando es el consumidor final.

Creo que el ecosistema latinoamericano estábamos acostumbrados a que todos ganen excepto el consumidor. Entonces, está bueno que ahora también gane el consumidor.

Ahora, a nivel de operación, nosotros tenemos obviamente muchas herramientas en lugar para asegurarnos que la competencia que se da es sana y que nosotros no favorecemos ni revelamos ninguna información competitiva entre las empresas del portafolio.

Entonces tenemos murallas chinas para no compartir información. Además, SoftBank es una empresa regulada porque cotizamos en bolsas en mercados internacionales y cada empleado que entra a la compañía tiene un extenso entrenamiento sobre qué puede o no compartir. Y, justamente, somos muy cuidadosos de que las empresas del portafolio aprendan una de las otras, pero de una manera muy ética y cuidadosa.

 

Karla Berman, la nueva directora de operaciones de SoftBank para México.

– ¿No están obligados a desangrarse en términos de capital para competir uno con los otros? Como dicen por ahí, “quemar efectivo” para conquistar a los consumidores.

– A ver, yo creo que toda empresa que es muy grande tiene que tener un período donde las ganancias no vienen de manera inmediata y es algo que en América Latina no estábamos acostumbrados.

Cuando trabajé en un par de startups muy temprano en mi carrera mi mamá me preguntaba si ganábamos dinero. Cuando le decía que aún no, ella se asustaba: «Pues hija búscate otro trabajo, qué horror, ¿por qué una empresa no gana dinero?»

En América Latina estábamos muy acostumbrados a que si la empresa no gana dinero desde el día uno, no tenga la posibilidad de sobrevivir porque no había método de financiamiento, sea crédito o accionario. Antes, la mayor parte de las empresas latinoamericanas tenían una presión por llegar a la rentabilidad demasiado temprano.

Pero si pensamos en las grandes empresas de la historia, no solo de este siglo, no se vuelven rentables de la noche a la mañana. Piensa en las redes de ferrocarriles: ¿cuántos años de inversión necesitan para ser rentables? Sin ese enfoque, que la rentabilidad no tiene que llegar en el día uno, hoy no tendríamos a las empresas más importantes del mundo.

Uno de los roles que juega el capital privado es darle esa bocanada de aire para respirar a los emprendedores, para perseguir esos grandes objetivos y sueños, sin tener esa presión de «hoy no tengo para pagar los aguinaldos a mis empleados», que ha sido desafortunadamente una de las grandes dolencias de América Latina.

Eso no quiere decir que nosotros respaldamos negocios que no tienen los fundamentales correctos, que no tienen units economics que funcionan. Pero sabemos que llegar a la rentabilidad no pasa en el día uno y a veces vale la pena invertir.

– “En nuestra industria, el ganador se lleva todo (winner takes all). Y probablemente las oportunidades de éxito de la compañía número dos son muy bajas”, dijo el fundador de SoftBank, Masayoshi Son, en mayo de 2019 en un simposio en Tokio. ¿Estás de acuerdo?

– Es temprano para saberlo, no lo sé. También hay quien dice winners takes most (el ganador se lleva la mayoría). Pero veo que en mercados más maduros sí hay espacios para la competencia. En Estados Unidos tienes Uber, pero también tienes Lyft y otros proveedores de servicios.

Tampoco me gustaría dejar el mensaje de si ya existe un servicio, por ejemplo, de créditos a pymes, y tú como emprendedor pensabas que existía una oportunidad en este espacio, ni pienses empezar porque ya hay alguien. El mundo está para los que irrumpen los modelos de negocios y creo que hay espacios para todos.

Hay industrias donde obviamente tienen una tendencia más importante de consolidación, pero todavía es muy temprano para determinar si esto va a pasar aquí. No me preocuparía por eso ahora.

– Hemos visto inversiones millonarias en América Latina, pero aún nos falta ver más ejemplos de exits (salidas) importantes como vemos en China o en Estados Unidos. El único ejemplo que pienso actualmente es el del reciente IPO de Nubank. En primer lugar, ¿necesitamos más inversiones millonarias y exits millonarios? ¿Es algo a lo que deberíamos aspirar como región? Y, si es así, ¿qué nos faltaría para ello?

– Tienes, sin duda, el ejemplo de Nubank, que además fue fundada por una mujer, quien es la primera “self-made billionaire” de América Latina (no puedo creer que apenas en el 2021 tengamos a la primera mujer que se hizo billonaria solita). Tenemos el caso de Vtex, Gympass y otras salidas.

Lo que pasa es que estamos muy temprano en el ciclo. Si piensas que SoftBank comenzó a invertir en la región a mediados de 2019, apenas llevamos dos años y medio que además fueron en pandemia. Para lo joven que es el ecosistema de venture capital en la región, no le ha ido nada mal.

Habiendo dicho eso, ¿se necesitan más inversiones millonarias? 100%. En América Latina solamente se invierte el 0,1% del PIB en capital de riesgo. Compáralo con China, que es el 0,6% y contra India es el 0,4%. Ni siquiera te menciono a Israel, que está a años luz. Cuando tenemos la percepción de que estamos llenando de dinero a las startups, no es cierto. Nos falta y muchísimo.




Cannabis en América Latina: industria supera los US$ 170 millones en 2021 y prevé explosivo aumento para 2026

Tras registrar este año un crecimiento de 17%, el creciente mercado cannábico viene dando buenos frutos en la región, donde México se perfila como el mercado más importante. El rubro medicinal es el de mayor expansión, pero también existe potencial para su uso industrial.

Costa Rica está a punto de convertirse en el nuevo país de la región de América Latina y el Caribe en sumarse a la industria legal del cannabis. A fines de noviembre de 2021, la Sala Constitucional del país centroamericano no encontró vicios de inconstitucionalidad en el proyecto de ley que pretende legalizar la producción y venta de cáñamo y cannabis medicinal, por lo que la iniciativa podrá ser discutida y votada próximamente en el Congreso.

Se trata de una industria con mucho potencial y que en 2021, según datos de Euromonitor International, en América Latina creció 17% y alcanzó un valor de US$ 170 millones, siendo México el mercado más importante con cerca de US$ 59 millones. La firma de investigación de mercado considera también que 2021 fue un año histórico por los avances en temas regulatorios y por los primeros pasos en crear una verdadera industria funcional en distintos países de la región.

No obstante, el camino aún es largo. Para Erwin Henriquez, analista senior de investigación en Euromonitor International, la industria del cannabis en Latinoamérica está todavía en su infancia y su crecimiento está actualmente motivado casi en su totalidad por el aumento en el acceso a productos de cannabis en sus diferentes formatos.

“A medida que más países, entes reguladores, profesionales médicos y consumidores, se informan sobre las opciones de productos de cannabis, surgen mayores oportunidades para esta industria. Por otro lado, es interesante ver cómo la tendencia de crecimiento también se asocia con el crecimiento en medicinas tradicionales, herbales y suplementos. Claramente existe una relación entre estas dos industrias”, dice Henriquez.

También lea: Cannabis en Latinoamérica: la región prepara las bases de un ecosistema ante el boom de esta industria.

Para 2022 se estima que el potencial mercado medicinal en México ya sea el más grande de la región con más de US$ 40 millones.

Por lo pronto, el cannabis medicinal es el mercado más prometedor, tomando en cuenta que el grueso de los países que ya cuentan con una legislación sobre uso (Chile, Colombia, Perú y Argentina), solo lo permiten para este fin. En 2021 fue el segmento que registró el mayor incremento (27%) y se estima que tenga un crecimiento de 91% anual en los próximos cinco años. Según proyecciones de Euromonitor, en 2026, el mercado regional de cannabis medicinal ascenderá a US$ 1.200 millones.

Al respecto, Erwin Henriquez precisa: “Actualmente el cannabis medicinal es legal solo en algunos países de la región. Más notablemente en Chile y en Colombia. En Chile, una extensa red de pacientes y ONG se han instaurado desde su legalización para garantizar el acceso a más de 150.000 pacientes. Sin embargo, solo una pequeña parte de ellos accede a productos de grado farmacéutico o recetas magistrales, mientras que la gran mayoría accede al cannabis vía cultivo en casa o comunitarios. En Colombia, ocurre lo opuesto. La entrada al mercado ha sido un poco más lenta desde su legalización, pero hoy en día el marco regulatorio colombiano es un estándar para el resto de la región. Esto ha permitido la proliferación de compañías que se dedican al cannabis medicinal tanto para el mercado legal como internacional”.

Para 2022 se estima que el potencial mercado medicinal en México ya sea el más grande de la región con más de US$ 40 millones.

DE FLORES Y SEMILLAS

Colombia, por lo pronto, es uno de los países que ha recibido mayor inversión y arribo de empresas extranjeras interesadas en desarrollar el mercado de cannabis medicinal. Recientemente, la multinacional estadounidense Kinetiq Group expandió su operación y portafolio invirtiendo en el sector de cannabis medicinal en el país cafetalero, puntualmente en Breedco, una empresa colombo-británica ubicada en Valle del Cauca para exportar semillas y flor seca de cannabis medicinal producida en esta zona a Reino Unido, Europa, Canadá, Sudáfrica, Australia, Estados Unidos y varios países de América Latina.

Y es que las semillas se han convertido en un nicho atractivo para exportar y Colombia quiere sacar provecho de esto. Según datos de la consultora Markets and Markets el mercado global de semillas mueve actualmente US$ 63.000 millones y en 2026 llegará a US$ 86.800 millones, impulsado por la mayor demanda de las industrias de alimentos, bebidas, comida para animales, biocombustibles, farmacéutica y cosmética.

En estas industrias destacan grandes jugadores como Monsanto, Dupont y Syngenta, que son los mayores proveedores de semillas del mundo, pero que trabajan muy poco con el cannabis.

Otro rubro con mucho atractivo es el del cáñamo industrial, fibra que se obtiene de la planta del cannabis y se usa para fabricar textiles, material de construcción, bioplásticos, productos de papel, entre otros.

A excepción de Uruguay y recientemente México, en el resto de países de América Latina no permite el uso del cannabis para fines recreativos. No obstante, su potencial es grande. La plataforma Statista proyecta que en 2024 el valor del mercado de cannabis recreativo legal en América Latina debe alcanzar los US$ 300 millones.

Así, la industria del cannabis sigue creciendo y varios países de América Latina se vienen sumando a la denominada ola verde. En Argentina, por ejemplo, la Confederación Cannábica estima que para 2025 se generen 10.000 nuevos empleos, US$ 500 millones en ventas al mercado interno anuales y US$ 50 millones de exportación. Cifras nada despreciables para una cultivo que va ganando terreno en esta región.




UE acuerda renovar la eliminación del «roaming» hasta 2032

La Unión Europea alcanzó este jueves un acuerdo político provisional para extender hasta el año 2032 el fin del «roaming» (itinerancia), de tal manera que las llamadas o el consumo de datos móviles cuando se viaje a otro país de la UE seguirá sin tener sobrecostes, como ocurre desde junio de 2017, cuando entró en vigor la normativa actual.

Se decidió entonces revisar la iniciativa a los cinco años y el pacto que alcanzaron hoy las instituciones comunitarias permitirá a los europeos seguir utilizando el teléfono móvil bajo las mismas condiciones contratadas en su tarifa, aunque estén en otro país de la UE.

Además, los ciudadanos tendrán derecho a navegar en internet con la misma velocidad que tengan contratada en su país de residencia, si hay redes disponibles, algo que actualmente no siempre ocurre, pues según la Comisión Europea, el 33 % de los consumidores han tenido una peor calidad al viajar al extranjero.

Las personas que viajen a otro país de la UE también tendrán derecho a acceder de forma gratuita a los servicios de emergencia, ya sea a través de una llamada o del envío de un mensaje de texto, y se les deberá facilitar la opción de enviar su localización.

El pacto alcanzado entre la Comisión Europea, el Consejo de la UE (los Estados miembros) y el Parlamento Europeo, que aún tiene que ratificarse formalmente, obliga a los operadores de telefonía móvil a informar a los viajeros de los sobrecostes que podrían pagar si llaman a teléfonos de atención al cliente, por ejemplo de compañías aéreas o de aseguradoras.

«Pasar las vacaciones en Grecia, Austria o Bulgaria. Visitar clientes o proveedores en Italia o Estonia. Viajar al extranjero sin tener que preocuparse por las facturas telefónicas es una parte tangible de la experiencia del mercado único de la UE para todos los europeos. Hoy no solo nos aseguramos de que esta experiencia continúe, sino que la estamos actualizando: mejor calidad, mejores servicios, incluso más transparencia», afirmó el comisario europeo de Mercado Interior, Thierry Breton.

El acuerdo contempla también la revisión de los precios mayoristas que se pagan entre sí las operadoras cada vez que un turista utiliza su red.

Ese coste tendrá un tope de 2 euros por gigabyte (Gb) desde 2022 hasta 1 euro en 2027. Si los consumidores superan los límites de sus contratos en itinerancia, los cargos adicionales no pueden ser superiores a los límites de itinerancia al por mayor.

La Comisión mantendrá la situación bajo revisión y, si procede, presentará una nueva propuesta legislativa para regular los precios máximos al por mayor y posiblemente otros aspectos del mercado de la itinerancia.

Durante las negociaciones, los eurodiputados presionaron para poner fin a los recargos para las llamadas dentro de la UE (por ejemplo, cuando llaman desde Bélgica a Italia), ya que los consumidores todavía están confundidos acerca de la diferencia entre las llamadas en itinerancia y las llamadas dentro de la UE.

Las llamadas dentro de la UE tienen actualmente un límite de 19 centavos por minuto. El acuerdo prevé que la Comisión examine la situación y evalúe si es necesaria una mayor reducción de los límites.

«El acuerdo de esta madrugada es un paso más hacia un verdadero mercado único digital y me complace que podamos agregar un nuevo capítulo a esta historia de éxito europeo ”, dijo la negociadora del Parlamento, Angelika Winzing.

La Comisión podrá sugerir cambios después de un análisis exhaustivo del mercado y una evaluación debida del impacto potencial.

El reglamento revisado incluye medidas para garantizar una buena experiencia del cliente en términos de calidad del servicio y acceso a los servicios de emergencia, incluso para personas con necesidades especiales.

Aumenta además la transparencia de los servicios que pueden estar sujetos a costos adicionales y también protegerá a los clientes de los cambios en las facturas resultantes de la itinerancia inadvertida en redes móviles no terrestres cuando se encuentran en transbordadores o aviones.




Petroperú vuelve a producir petróleo después de 25 años

La petrolera estatal peruana Petroperú asumió este lunes la explotación del yacimiento Lote I, lo que supuso el regreso de la compañía a la producción de petróleo tras 25 años sin operar pozos, limitada solo a la refinación, distribución y comercialización de combustibles.

Petroperú se hizo cargo por los próximos 22 meses de las operaciones del Lote I, después de que culminase el anterior contrato explotación de 30 años, suscrito por el Estado peruano con la empresa privada peruana UNNA, subsidiaria de la constructora Aenza (antes Graña y Montero).

Así, la compañía vuelve a tener presencia en todas las fases de la actividad petrolera, desde la exploración hasta la comercialización de hidrocarburos.

«Es un hecho de enorme transcendencia para la empresa estatal y para el país», destacó el presidente de Perú, Pedro Castillo, quien lideró la ceremonia de entrega a Petroperú del Lote I, ubicada en la provincia de Talara, de la norteña región de Piura, fronteriza con Ecuador.

El mandatario recordó que, «hasta los años 90, Petroperú llegaba a producir hasta 187.000 barriles por día, pero las acciones privatizadoras paralizaron el desarrollo de la empresa estatal en perjuicio del país».

El Lote I se trata de un pequeño yacimiento de crudo cuya producción actual es, en promedio, de apenas 540 barriles de petróleo al día procedentes de 99 pozos perforados.

Este yacimiento permitirá a Petroperú abastecer con su propia producción a la modernizada refinería de Talara, cuya puesta en marcha está prevista para abril de 2022 después de una larga y costosa modernización en la que la compañía invirtió más de 5.000 millones de dólares.

También le servirá como preparación para explotar próximamente los lotes 192 y 64, dos yacimientos en la Amazonía peruana donde Petroperú se asociará con otras empresas para que estas asuman directamente las operaciones de los pozos.

En el caso del Lote 192, el yacimiento petrolífero más grande de Perú, con una producción básica de unos 10.500 barriles por día, Petroperú se asoció con la petrolera canadiense Altamesa y el contrato de explotación por 30 años se espera que sea aprobado por el Gobierno a inicios de 2022.

Más complicada es la situación en el Lote 64, aún sin producir ni un solo barril y donde Petroperú asumió el yacimiento tras la salida de GeoPark ante el fuerte rechazo demostrado reiteradamente por las comunidades de los wampís y achuar asentadas en la cuenca del río Morona.

La producción de estos yacimientos de la selva peruana también llegaría hasta la refinería de Talara, de la que se espera que llegue a producir hasta 95.000 barriles de gasolina, diésel y otros combustibles con bajos niveles de azufre.

«La refinería de Talara es el proyecto energético más importante del país», afirmó Castillo, aunque no dejó de mencionar el proyecto emprendido por su Gobierno para masificar el acceso de los peruanos al gas de Camisea, uno de los yacimientos más grandes de Latinoamérica, operado por la argentina Pluspetrol.

«Todo esto repercutirá en los precios de los combustibles. Nuestro propósito como Gobierno es contar con Petroperú plenamente fortalecido, que contribuya al desarrollo del país como una empresa autosostenible, con plena autonomía financiera y administrativa, sin recibir fondos del Estado» enfatizó Castillo.

Este hito para Petroperú se produce en medio de una investigación de la Fiscalía que afecta a la empresa estatal por una licitación para adquirir combustibles por valor de 74 millones de dólares que fue adjudicada a una empresa cuyo dueño se había reunido pocos días antes en el Palacio de Gobierno con Castillo.