CompartirAdvertise here La xenofobia y la discriminación son algunas de las barreras que enfrentan las migrantes y refugiadas venezolanas en Colombia cuando deciden someterse a una interrupción voluntaria del embarazo (IVE) o acceder a otros servicios de salud sexual, alertó un informe divulgado este miércoles. La investigación, presentada por la Mesa por la Vida y la Salud de la Mujer, en colaboración con la Fundación Oriéntame y Médicos del Mundo Francia, señala que estas mujeres encuentran los mismos obstáculos que las colombianas, pero también “barreras estructurales directamente relacionadas con la discriminación y con su condición migratoria”. En este sentido, el informe “Uno pasa por muchas cosas: barreras de acceso a la IVE en mujeres refugiadas y migrantes venezolanas en Colombia” se identifican los obstáculos que ellas tienen para abortar, así como para acceder a servicios como la anticoncepción, la atención del parto y la atención de las violencias basadas en género. Entre 2018 y 2021, un total de 154 migrantes y refugiadas venezolanas en Colombia solicitaron acompañamiento legal a la Mesa por la Vida y la Salud de la Mujeres para acceder a la IVE, una cifra que ha ido en aumento cada año, según recoge el documento.Advertise here Además, la investigación arrojó que el marco restrictivo y discriminatorio para la interrupción voluntaria del embarazo se agrava “en aquellas con un estatus migratorio irregular y, entre ellas, en las caminantes”. Estas barreras “se basan en prejuicios y estigmas sobre el aborto”, a lo que se suma “la xenofobia y discriminación de la que son objeto por su condición”, explicó Juliana Martínez Londoño, autora del informe. La investigación identificó tres categorías en las que se presentan las barreras de acceso, siendo la primera el desconocimiento del marco legal, que lleva al desconocimiento de la IVE como una urgencia; las interpretaciones restrictivas de esa merco y en tercer lugar, las fallas en la prestación de los servicios. En el caso concreto de las migrantes se añade “el desconocimiento de la legalidad del aborto en Colombia, la falta de intimidad en sus espacios habitacionales -lo que dificulta obtener información oportuna-, la falta de redes para la prestación del servicio, las fallas en cuanto a las denuncias por violencia sexual y la negación del servicio por no tener un estatus migratorio regular”, entre otras. Navegación de entradas Imágenes dramáticas: Avión de combate ruso es derribado mientras ucranianos montan contraofensiva (VIDEO) La ONU sospecha que menores de edad ucranianos son llevados a Rusia a la fuerza