Compartir

Human Rights Foundation manifestó su preocupación por una entrevista que se le realizó al exasesor de la Casa Blanca en CNN, alegando que sus opiniones están alineadas con «intereses financieros directos» de actores que buscan «preservar el sistema autoritario de Venezuela»

La Human Rights Foundation (HRF) ha enviado una carta a la periodista Christiane Amanpour, corresponsal internacional jefe de CNN, pidiendo explicaciones sobre la reciente aparición en su programa de Juan González, exasesor de la Casa Blanca para asuntos de Latinoamérica, alegando que este podría tener vínculos financieros con acreedores de la deuda soberana venezolana, los cuales buscan preservar el statu quo del régimen de Nicolás Maduro.

La carta, dirigida a Amanpour y con fecha 19 de noviembre de 2025, advierte sobre un «posible conflicto de intereses» que involucra a González, quien fue asesor del presidente Joe Biden. HRF manifestó su preocupación de que, durante la entrevista, se amplificaran opiniones de González que están alineadas con «intereses financieros directos» de actores que buscan «preservar el sistema autoritario de Venezuela».

Vínculos con Greylock Capital

La organización de derechos humanos señala directamente a la firma Greylock Capital Management.

«Específicamente, HRF tiene razones para creer que el Sr. González trabaja actualmente bajo las órdenes del Sr. Hans Humes, presidente y director Ejecutivo de Greylock Capital Management, o en estrecha coordinación con él», apunta la misiva.

Greylock Capital lidera un comité de acreedores clave en la reestructuración de aproximadamente 9.000 millones de dólares de deuda soberana venezolana. Según HRF, si el exasesor de Biden actúa como agente, consultor o representante de Humes o Greylock, sus comentarios públicos están «condicionados a incentivos financieros» vinculados al mantenimiento de elementos de la administración de Maduro.

 

El argumento de la deuda y la corrupción

HRF sostiene que la postura de González de desacreditar a la oposición y abogar por la negociación con el propio régimen de Maduro sirve a los intereses de los tenedores de bonos.

«Esta estructura de incentivos ayuda a explicar por qué el Sr. González trabaja constantemente para desacreditar a la oposición democrática de Venezuela, retratar cualquier transición que se aleje de Maduro como un escenario de caos ingobernable y argumentar que el único camino viable a seguir es negociar con el propio régimen», afirma la carta.

La organización insiste en que la deuda soberana venezolana está profundamente entrelazada con la corrupción y la gobernanza criminal. HRF asegura que grandes porciones de esta deuda se emitieron a través de procesos «plagados de ilegalidad, saqueo y robo de bienes públicos», y que buena parte de los bonos está en manos de «personas con información privilegiada» que los compraron a grandes descuentos a través de conexiones con funcionarios del régimen.

Peticiones de transparencia a CNN

La Human Rights Foundation considera que este presunto conflicto de intereses constituye una falta grave a la práctica periodística responsable que debió haberse revelado a los espectadores y productores.

En este sentido, la organización exige a CNN y a Amanpour una «total transparencia» y una respuesta a cuatro puntos clave:

  1. Clarificación sobre si González reveló alguna relación financiera, laboral, de consultoría o fiduciaria con Humes, Greylock Capital o cualquier entidad que represente a los acreedores de la deuda venezolana.
  2. Confirmación de si esta relación fue considerada durante el proceso editorial para su participación.
  3. Información sobre cualquier medida correctiva que consideren apropiada, como una divulgación al aire o una nota editorial.
  4. Aseguramiento de que se aplicará total transparencia en adelante con respecto a las afiliaciones de los invitados que participen en segmentos sobre la crisis venezolana.

Las posturas de González

Recientemente, incluyendo su participación en CNN el 18 de noviembre, Juan González ha insistido en la necesidad de una negociación directa entre Estados Unidos y la administración de Maduro.

Asimismo, ha señalado las limitaciones de la oposición para gobernar, manifestando la necesidad de que el Congreso de Estados Unidos debata abiertamente el uso de la fuerza en Venezuela. En su cuenta de X, González escribió el 15 de noviembre: «La idea de que un miembro de la oposición pueda gobernar casi de inmediato es imposible. No hay manera de garantizar su seguridad ni su capacidad para gobernar sin la protección de Estados Unidos». HRF interpreta este discurso como alineado con los intereses de los acreedores que buscan estabilidad para sus inversiones, a pesar de que esta estabilidad beneficie al régimen autoritario.

 

A petición de nuestra audiencia todos los anuncios publicitarios fueron removidos

Por abc noticias

www.abcnoticias.net es periodismo independiente

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *