CompartirEl encuentro se desarrollará en la ciudad turística de Sharm el-Sheikh, bajo la mediación de El Cairo. El domingo, el presidente estadounidense exhortó a los negociadores a “moverse rápido” para poner fin a la guerra Delegaciones de Estados Unidos, Israel y el grupo terrorista Hamas iniciaron este lunes 6 de octubre de 2025 negociaciones en la ciudad egipcia de Sharm el-Sheikh para avanzar en el plan de paz de 20 puntos propuesto por el presidente Donald Trump, con el objetivo de poner fin a la guerra en la Franja de Gaza. El encuentro, mediado por Egipto y Qatar, se produce en vísperas del segundo aniversario del ataque de Hamas del 7 de octubre de 2023, que desencadenó el conflicto, y busca concretar un alto el fuego, la liberación de rehenes y prisioneros, y la reestructuración política del enclave. El presidente egipcio, Abdel Fattah al-Sisi, elogió el plan de Trump, calificándolo como un paso hacia “una paz y estabilidad duraderas”. Detalles de las negociaciones El plan de Trump, presentado el lunes pasado, propone un alto el fuego inmediato, la liberación de todos los rehenes en un plazo de 72 horas, la liberación de prisioneros palestinos, la desmilitarización de Gaza y la formación de un gobierno de transición tecnocrático supervisado por Trump y el ex primer ministro británico Tony Blair. Hamas respondió positivamente el viernes, aceptando liberar a todos los rehenes, vivos y muertos, y ceder la administración de Gaza a un organismo independiente, mientras Israel suspendió temporalmente los bombardeos para facilitar las conversaciones, un paso que Trump agradeció en su red Truth Social. El domingo, Trump instó a las partes a “moverse rápido”, afirmando que las discusiones “avanzaban rápidamente” y que la primera fase del plan, centrada en el intercambio de rehenes y prisioneros, debería completarse esta semana. El enviado especial de la Casa Blanca, Steve Witkoff, y Jared Kushner, yerno de Trump, lideran la delegación estadounidense en Sharm el-Sheikh. El jefe negociador de Hamas, Khalil al-Hayya, llegó a Egipto el domingo por la noche, mientras que la delegación israelí partió hacia El Arish este lunes. El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, expresó esperanza en liberar a los rehenes en los próximos días, pero condicionó cualquier avance adicional del plan a la liberación total de los cautivos. Condiciones y puntos de fricción El plan establece que los 47 rehenes que permanecen en Gaza, de los 251 capturados en el ataque de 2023, serán liberados a cambio de 250 prisioneros palestinos con cadena perpetua y más de 1,700 detenidos de Gaza arrestados durante la guerra. Hamas ha exigido que el intercambio se acompañe de un alto el fuego simultáneo y una retirada parcial de las tropas israelíes, particularmente de la Ciudad de Gaza. Netanyahu, sin embargo, insistió el domingo que no procederá con otros aspectos del plan hasta que todos los rehenes, vivos y muertos, sean trasladados a Israel. El desarme de Hamas y su exclusión del futuro gobierno de Gaza son puntos críticos. Hamas ha descrito la desmilitarización como una “línea roja”, aunque aceptó ceder la administración del enclave a un órgano tecnocrático independiente. Trump ha enfatizado que ni Hamas ni otras facciones tendrán un rol en el gobierno de Gaza, lo que genera tensiones sobre el futuro político del territorio. El plan también contempla la reconstrucción de Gaza y la posibilidad de negociar un Estado palestino, una idea rechazada por Netanyahu. Respuesta internacional y mediación El presidente egipcio, Abdel Fattah al-Sisi, celebró el plan de Trump, destacando que un alto el fuego, la liberación de prisioneros, la reconstrucción de Gaza y el inicio de un proceso político hacia un Estado palestino son pasos hacia una “paz duradera”. Ministros de Exteriores de países como Jordania, Emiratos Árabes Unidos, Indonesia, Pakistán, Turquía, Arabia Saudita, Qatar y Egipto emitieron una declaración conjunta el domingo, calificando las negociaciones como una “oportunidad real” para un alto el fuego sostenible. El secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, reiteró el domingo que Israel debe detener los bombardeos para facilitar la liberación de rehenes, subrayando que “no se puede liberar rehenes en medio de bombardeos”. Egipto, Qatar y Estados Unidos han mediado durante meses, y las conversaciones actuales representan un avance tras un estancamiento prolongado. Sin embargo, la complejidad de los plazos de retirada de tropas y las zonas donde Israel mantendrá presencia siguen siendo puntos de fricción. El ministro de Defensa israelí, Israel Katz, advirtió que, si Hamas no libera a los rehenes, las Fuerzas de Defensa de Israel intensificarán sus operaciones hasta derrotar al grupo. Contexto y perspectivas El conflicto, iniciado tras el ataque de Hamas del 7 de octubre de 2023 que mató a 1,219 personas, ha causado al menos 67,139 muertes palestinas, según el Ministerio de Salud de Gaza. Las negociaciones en Sharm el-Sheikh son un momento decisivo para evitar una escalada mayor, especialmente tras el ultimátum de Trump, quien amenazó a Hamas con “destrucción total” si no cede el poder. La comunidad internacional, incluyendo al papa León XIV, quien valoró las negociaciones y condenó el “odio antisemita”, observa con esperanza pero cautela los resultados de este diálogo. Las conversaciones de este lunes determinarán si el plan de Trump logra consolidar un alto el fuego y avanzar hacia la reconstrucción de Gaza, o si las diferencias entre las partes conducen a un nuevo capítulo de violencia. La presión para alcanzar un acuerdo antes del aniversario del ataque de 2023 subraya la urgencia de estas negociaciones. A petición de nuestra audiencia todos los anuncios publicitarios fueron removidos Navegación de entradas Elías Ferrer Breda y José Luis Chalhoub le «lavan la cara» al narcoterrorismo chavista liderado por Nicolás Maduro Israel conmemora el segundo aniversario de la masacre del 7 de octubre mientras avanzan negociaciones para un alto el fuego en Gaza