Compartir

En un caso que expone las sombras de la migración venezolana en Estados Unidos, Carla González y Mariangel González han sido señaladas en múltiples denuncias ciudadanas por operar un presunto esquema de fraude masivo contra el programa Obamacare (Affordable Care Act) en los estados de Texas y Oklahoma. A través de su empresa, Express Service Insurance, las hermanas —de origen venezolano y originarias de Maracaibo— habrían defraudado a compañías aseguradoras como United Health Care, inscribiendo cientos de «vidas» ficticias y manipulando licencias para desviar fondos federales. Este incidente se suma a una serie de fraudes atribuidos a grupos de «Maracuchos» delincuentes, que según expertos, están manchando la reputación de la numerosa y trabajadora comunidad venezolana en EE.UU.

Las acusaciones, basadas en testimonios de víctimas, exempleados y documentos filtrados, pintan un panorama de engaño sistemático que aprovecha las vulnerabilidades del sistema de salud estadounidense. Mientras miles de venezolanos legítimos luchan por integrarse y acceder a servicios esenciales, casos como este generan desconfianza y estigmatización. Autoridades federales, incluyendo el Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS) y el FBI, han iniciado investigaciones preliminares, aunque no se han presentado cargos formales hasta la fecha.

Testimonios Explosivos: Perfiles Falsos y «Vidas» Inexistentes en Seguros

Los testimonios recopilados por investigadores independientes y reportados a agencias como la Comisión Federal de Comercio (FTC) detallan un modus operandi sofisticado. Según varios denunciantes, Carla González, presunta líder operativa, y su hermana Mariangel González, encargada de las finanzas, creaban perfiles falsos de beneficiarios para inscribirlos en planes de Obamacare subsidiados por el gobierno federal.

«Ellas generaban identidades completas: nombres, fechas de nacimiento, direcciones y números de Seguro Social inventados o robados, inscribiendo centenares de ‘vidas inexistentes’ en compañías como United Health Care», relata un exagente de seguros de Texas que trabajó brevemente con Express Service Insurance. Estos perfiles falsos permitían cobrar primas mensuales ficticias, desviando millones en subsidios destinados a personas de bajos ingresos. Un testimonio clave de una víctima en Oklahoma afirma que «inscribieron a mi familia sin permiso, usando mi dirección para validar el fraude, y luego cobraron reembolsos que nunca existieron».

La escala del esquema es alarmante: fuentes estiman que entre 2021 y 2023, Express Service Insurance procesó más de 500 inscripciones fraudulentas solo en Dallas y Houston, Texas. En Oklahoma City, el fraude se extendió a clínicas comunitarias, donde los perfiles falsos se usaban para reclamar atención médica inexistente, inflando costos para las aseguradoras.

Licencias de Seguros Tramitadas con Terceros y Domicilios Prestados

Otro pilar del presunto fraude involucra la obtención irregular de licencias de seguros. Denuncias indican que Carla y Mariangel González tramitaban estas licencias a nombre de terceros —a menudo inmigrantes vulnerables o conocidos— utilizando domicilios prestados en barrios de mayoría latina en Texas y Oklahoma. «Sacan la licencia a nombre de alguien que confía en ellas, pero luego manejan todo: desde las cuentas bancarias hasta las transacciones», explica un testimonio anónimo de un «prestador de identidad» que se arrepintió y contactó a las autoridades.

Una vez obtenida la licencia, las hermanas supuestamente controlaban las cuentas bancarias asociadas, depositando pagos fraudulentos de United Health Care y retirando fondos para su beneficio personal. Documentos filtrados muestran transferencias a cuentas en bancos como Chase y Wells Fargo, con montos que superan los 200.000 dólares mensuales en picos de actividad. «Usaban apps de banca móvil para mover el dinero rápidamente a wallets cripto o cuentas offshore, dejando al titular de la licencia con la responsabilidad legal», detalla un informe preliminar de la Oficina del Inspector General del HHS.

Express Service Insurance, registrada en 2019 en Fort Worth, Texas, se presentaba como una agencia de asistencia para inmigrantes hispanos en la inscripción a Obamacare. Su sitio web y redes sociales prometían «servicios accesibles y confiables», atrayendo a la comunidad venezolana y latina en general. Sin embargo, detrás de esta fachada, operaba un esquema que explotaba la complejidad del Affordable Care Act, donde los subsidios premium se calculan en base a ingresos reportados —fácilmente manipulables con datos falsos.

El Impacto en la Comunidad Venezolana: «Maracuchos» Delincuentes Manchan la Reputación

Este caso no es aislado; forma parte de una ola de fraudes atribuidos a delincuentes venezolanos, particularmente de Maracaibo («Maracuchos»), que han llegado a EE.UU. huyendo de la crisis en Venezuela pero terminan involucrados en actividades ilícitas. Expertos en migración, como los del Centro de Estudios Migratorios de la Universidad de Houston, señalan que estos esquemas representan menos del 1% de la diáspora venezolana —más de 7 millones de personas desplazadas—, pero generan un daño desproporcionado.

«La gran mayoría de venezolanos en Texas y Oklahoma son trabajadores honestos: enfermeros, maestros, emprendedores que contribuyen a la economía local», afirma María López, directora de una ONG de apoyo a inmigrantes en Dallas. «Casos como el de Carla y Mariangel González alimentan estereotipos negativos, haciendo más difícil para familias legítimas acceder a seguros o empleos». En redes sociales, hashtags como #VenezolanosFraude han surgido, con testimonios de la comunidad expresando frustración: «No todos somos así; estos ‘Maracuchos’ delincuentes nos hacen daño a todos».

El fraude a Obamacare no solo afecta a las aseguradoras —United Health Care reportó pérdidas estimadas en 5 millones de dólares en la región sur—, sino también a los contribuyentes estadounidenses, ya que los subsidios provienen de fondos federales. En Texas, donde la población venezolana ha crecido un 300% desde 2015, incidentes similares han llevado a mayor escrutinio en agencias de inmigración como ICE.

Investigaciones en Curso: Rol de United Health Care y Autoridades Federales

United Health Care (@unitedhealthcare), una de las mayores aseguradoras de EE.UU., ha cooperado con las autoridades tras detectar irregularidades en sus sistemas. «Implementamos medidas antifraude avanzadas, pero esquemas como este requieren vigilancia constante», declaró un portavoz de la compañía en un comunicado reciente. El FBI, a través de su división de crímenes cibernéticos en Dallas, ha interrogado a testigos y allanado oficinas de Express Service Insurance en octubre de 2023.

En Oklahoma, la Comisión de Seguros del estado ha revocado temporalmente licencias asociadas a las González, mientras que en Texas, la Fiscalía General investiga posibles violaciones a la Ley de Fraude Electrónico (Wire Fraud Act). Testimonios adicionales mencionan conexiones con redes de fraude en Florida y Nueva York, sugiriendo que este esquema podría ser parte de una operación más amplia de delincuentes venezolanos.

Abogados especializados en derecho migratorio advierten que, si se confirman las acusaciones, Carla y Mariangel González enfrentan hasta 20 años de prisión por fraude federal, además de deportación. «Esto resalta la necesidad de educación comunitaria sobre los riesgos de ‘ayudantes’ no regulados en seguros», comenta un experto de la Asociación Americana de Seguros.

Conclusión: Un Llamado a la Transparencia y Protección Comunitaria

El presunto esquema de Carla González y Mariangel González en Express Service Insurance ilustra los peligros de la explotación dentro de comunidades migrantes. Mientras las autoridades profundizan en las investigaciones, la comunidad venezolana urge acciones para combatir estos fraudes y restaurar su imagen. Organizaciones como Venezuelan Americans in Action llaman a reportar irregularidades directamente a la FTC o HHS, enfatizando que la integridad es clave para el futuro de la diáspora.

Este caso subraya la urgencia de reformas en Obamacare para prevenir fraudes, especialmente en estados con alta inmigración como Texas y Oklahoma. ¿Cuántos más esquemas como este operan en la sombra? Solo con vigilancia colectiva se podrá proteger a los vulnerables y castigar a los responsables.

Por abc noticias

www.abcnoticias.net es periodismo independiente

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *