Compartir

La aerolínea ha devuelto, con los intereses, el préstamo concedido por la SEPI y el ministro de Transportes recuerda el dinero que España no volvió a ver tras el rescate de los bancos

En las diferentes líneas de investigación que el juez Juan Carlos Peinado viene abordando en diferentes causas abiertas contra Begoña Gómez, por las cuales habla de que la mujer de Pedro Sánchez podría haber cometido presuntamente distintos delitos, también estuvieron las dudas que se plantearon en torno al rescate de la aerolínea Air Europa, una suposición que ya se demostró no ser acertada. Aquel planteamiento giraba en torno a la aportación de dinero público, el cual debía ser devuelto, a la compañía aérea. Según las denuncias por las que el magistrado comenzó a estudiar los hechos, la concesión podría haber encontrado la mediación de Gómez, a quien acusaban de haber influido para que esta fuera concedida. Concretamente, en el análisis que se hacía de los hechos se exploraba si pudo beneficiarse del hecho de ser la esposa del presidente del Gobierno de España para conseguir que Air Europa recibiera fondos o trato preferente.

La investigación que realizó Peinado de este asunto, la cual despertó gran controversia por sus procedimientos, cuestionaba si Begoña Gómez habría usado su posición para beneficiar a una compañía perteneciente al Grupo Globalia, el cual habría patrocinado eventos o proyectos del entorno profesional de la mujer de Pedro Sánchez, como podría ser su Cátedra de la UCM o su fundación. No obstante, tanto la Fiscalía de Madrid como la Audiencia Provincial de Madrid consideraron que esa hipótesis era una mera conjetura, pues exponían que no existían correos, contratos ni documentos que vincularan directamente a Gómez con el rescate, además de que tampoco constaba que participara en ninguna reunión ni decisión sobre la ayuda que se concedió a Air Europa. En este sentido, se subrayó que este préstamo económico a la compañía fue decidido por la SEPI tras informes técnicos del Ministerio de Hacienda y de Industria, sin intervención de Moncloa. De hecho, el propio juez Peinado reconoció errores en la investigación.

La aerolínea devuelve el dinero y Óscar Puente golpea

En esta jornada del 6 de noviembre se ha conocido que Air Europa ha devuelto los 475 millones de euros, a los que también ha sumado los intereses correspondientes, al Fondo de Apoyo a la Solvencia de Empresas Estratégicas (FASEE), gestionado a través de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI). La amortización del préstamo se ha efectuado con un año de adelanto a la fecha prevista.

Ante esta noticia, y los hechos mencionados sobre la polémica investigación de Juan Carlos Peinado que sirvió como arma política para los partidos de derecha, Óscar Puente ha ofrecido su opinión en redes sociales. Conciso y sin extenderse mucho, en su perfil de la red social ‘X’ ofrecía su valoración sobre la devolución de la partida económica que concedió la SEPI a Air Europa y traía al recuerdo un episodio no lejano de la política española que sucedió durante la crisis económica.

Esto era un préstamo. No un rescate. Rescate el de Rajoy a los bancos

La publicación de Óscar Puente hallaba diferentes respuestas, como las que lamentaban que se había trasladado a través de los medios de comunicación que «fue un fraude, que hubo intermediarios de la familia de Sánchez en la operación, hubo movimientos judiciales sobre el tema. Todos esas acciones inmundas se olvidaran como lágrimas en la lluvia«, o las que directamente cargaban contra el anterior Gobierno de Mariano Rajoy asegurando que «lo que la gente no piensa es que Rajoy rescató a los bancos con 65.000 millones, pero los bancos se quedaron las viviendas de la gente y las volvieron a vender con lo cual entre quedarse las casas, el rescate y que la gente ha pagado la deuda, los bancos han ganado el triple».

¿Por qué se rescató a Air Europa?

El rescate de la compañía española se produjo fruto de la situación que había generado la pandemia de la COVID-19 y que ponía en entredicho el futuro de la aerolínea. En 2020, Air Europa contaba con unos 10.000 trabajadores y operaba en 17 aeropuertos españoles, si bien con la llegada del confinamiento y las medidas posteriores quedó muy debilitada. La compañía trataba de sobrevivir y afrontar los pagos de los préstamos que había solicitado a los bancos, pero sus esfuerzos no eran suficientes y la caída parecía inevitable.

Ante esta situación provocada por la COVID-19, seis meses después del estallido de la pandemia el Gobierno de España debió convertirse en el paracaídas de esta aerolínea a través del Fondo de Apoyo a la Solvencia de Empresas Estratégicas (FASEE), concediendo un crédito de 475 millones de euros que debía ser amortizado en seis años. Un préstamo que tenía unas condiciones, además de su devolución, pues se marcaba que la SEPI podía nombrar a dos consejeros en el Consejo de Administración y que tenía la última palabra sobre despidos o la designación del consejero delegado.

El rescate fue efectuado porque, tal y como explicó el Ejecutivo nacional, Air Europa se trata de una compañía estratégica para el tejido productivo al hallarla como la “segunda aerolínea española con mayor número de vuelos, tiene conexiones con 130 aeropuertos de 60 países, con lo que la dimensión de impacto en el sector turístico es muy importante y es un servicio esencial para la conectividad de España, ya que es un operador significativo del hub Madrid Barajas con Latinoamérica y con los archipiélagos canario y balear”.

A petición de nuestra audiencia todos los anuncios publicitarios fueron removidos

Por abc noticias

www.abcnoticias.net es periodismo independiente

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *