People walk in front of a mural of Venezuelan doctor Jose Gregorio Hernandez in Caracas on February 25, 2025. Pope Francis, hospitalized in 'critical' condition, authorized the canonization of the "doctor of the poor" Jose Gregorio Hernandez, who will become Venezuela's first saint, the Venezuelan Catholic Church said on February 25, 2025. (Photo by Juan BARRETO / AFP)
Compartir

El patólogo Enrique López Loyo, expresidente de la Academia Nacional de Medicina, explicó que los estudios confirmaron que el cuerpo del beato presentaba fracturas múltiples producto del accidente que le causó la muerte en 1919, así como lesiones óseas previas que evidencian dolencias crónicas y limitaciones físicas

El patólogo Enrique López Loyo, quien coordinó el equipo científico responsable de la exhumación de los restos del doctor José Gregorio Hernández en 2020, reveló detalles sobre los hallazgos obtenidos durante el proceso, que permitió reconstruir aspectos físicos, clínicos y personales del médico de los pobres.

López, expresidente de la Academia Nacional de Medicina, explicó en una entrevista con Unión Radio que los estudios confirmaron que el cuerpo del beato presentaba fracturas múltiples producto del accidente que le causó la muerte en 1919, así como lesiones óseas previas que evidencian dolencias crónicas y limitaciones físicas.

Se perdió parte de los restos de José Gregorio Hernández

El especialista indicó que durante la exhumación se identificaron solo 131 piezas óseas de las 306 que componen el esqueleto humano, lo que reveló una sustracción parcial de restos ocurrida en algún momento entre las tres exhumaciones documentadas: la primera en 1929, la segunda en 1975 y la más reciente en 2020.

“Hubo una pérdida importante de material óseo que demuestra una profanación anterior”, afirmó.

López indicó que los restos se encontraban “muy deteriorados y cubiertos de hongos” al momento de la exhumación. Por esto, el equipo aplicó compuestos químicos para endurecer y recuperar los huesos, lo que permitió conservar piezas clave.

De los restos se extrajeron 300 reliquias menores distribuidas en diócesis de todo el país, además de una reliquia magna enviada al Vaticano, correspondiente al dedo pulgar derecho, símbolo del gesto de saludo del médico.

Otra pieza significativa, el tercer metacarpiano de la mano derecha, se resguarda actualmente en la Catedral de Caracas. Durante la inspección también se descubrieron incrustaciones de oro en seis de sus dientes, una muestra del cuidado dental de la época.

La causa directa de su muerte fue una fractura del cráneo

El análisis forense permitió confirmar la fractura del cráneo como causa directa del fallecimiento, consistente con el acta original firmada por el doctor Luis Razetti.

Los expertos hallaron una fractura irregular en la base del cráneo, con salida de líquido cefalorraquídeo, lo que habría provocado una muerte casi instantánea tras el impacto con el vehículo que lo atropelló.

También se comprobó una fractura mandibular en el lado derecho, compatible con el golpe recibido al caer contra el borde de la acera.

Estas lesiones, junto con otras en la zona torácica y en las extremidades inferiores, fueron reparadas con cemento óseo durante el proceso de restauración.

José Gregorio Hernández tenía un tumor

Otro de los hallazgos más relevantes fue la presencia de un tumor en el calcáneo izquierdo (el hueso del talón), que habría causado dificultades para caminar.

López explicó que el médico trujillano tenía una marcha inestable y que en fotografías históricas se observan indicios de que usaba un zapato ortopédico en el pie derecho, lo que confirma que sufría de una leve cojera.

El estudio osteológico también reveló signos de asma y tuberculosis, patologías que coincidían con las dolencias que él mismo padecía y trataba de sobrellevar mientras ejercía la medicina y la docencia.

“Era un hombre de fe, pero también de carne y hueso, con enfermedades que lo limitaban”, subrayó el patólogo.

Los estudios permitieron incluso identificar rastros de su niñez. En la clavícula derecha se encontró una calcificación anormal atribuida a los años en que José Gregorio Hernández debía acarrear toneles de agua en Isnotú, su pueblo natal.

“Es la huella física de su vida de esfuerzo desde niño”, explicó López.

Para el médico patólogo, la exhumación fue “la encomienda profesional más importante” de su carrera por su valor científico y su significado espiritual. Recordó que su familia es devota del próximo santo y que uno de sus hermanos lleva el nombre José Gregorio por un hecho que consideraron milagroso.

“El pueblo venezolano ve en él un símbolo de fe y medicina. Cada vez que un paciente mejora sin explicación, los médicos decimos: por aquí pasó José Gregorio”, expresó.

José Gregorio Hernández será canonizado el domingo 19 de octubre en el Vaticano, en una ceremonia prevista para las 10:30 de la mañana, aproximadamente, según la hora en Roma. En Venezuela, el evento se transmitirá a las 4:30 am.

 

A petición de nuestra audiencia todos los anuncios publicitarios fueron removidos

Por abc noticias

www.abcnoticias.net es periodismo independiente

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *