CompartirAdvertise here Las autoridades panameñas anunciaron este martes 2 de septiembre que intensificarán la lucha contra el narcotráfico en los puertos de Panamá con el lanzamiento de una «ofensiva interinstitucional», con la coordinación de varios sectores implicados, orientada a desarticular las redes criminales que utilizan contenedores para transportar la droga hacia mercados internacionales como Estados Unidos o Europa. “Hemos hecho una catarsis entre lo positivo y lo negativo de cada institución y hemos logrado conformar un solo equipo de trabajo enfocado directamente en combatir el tráfico de drogas a través de los puertos panameños”, afirmó el ministro de Seguridad Pública, Frank Ábrego, según un comunicado de su ministerio. Acompañado de representantes de la Policía Nacional y el Servicio Nacional Aeronaval, Ábrego informó sobre la conformación de «un equipo de trabajo conjunto con la Dirección Nacional de Aduanas y la Autoridad Marítima de Panamá, con el objetivo de establecer una política nacional de puertos seguros». Así, el próximo jueves 4 de septiembre se reunirán con los jefes de seguridad de los puertos panameños «para intercambiar puntos de coincidencia, identificar aspectos que deben corregirse» y, posteriormente, el presidente de Panamá, José Raúl Mulino, mantendrá un encuentro con los gerentes portuario, de acuerdo con la nota. “Las acciones coordinadas en estos encuentros nos permitirán avanzar hacia una política de puertos seguros”, subrayó el ministro. El Ministerio de Seguridad detalló que «uno de los principales desafíos es garantizar el funcionamiento continuo de los escáneres de inspección operados por la Autoridad Nacional de Aduanas», ya que en ocasiones «estos equipos dejan de operar por falta de personal capacitado», por lo que esperan que en el plazo máximo de un mes dispongan de «una solución definitiva que permita su uso las 24 horas del día». Además, la Autoridad de Aduanas está formando a miembros de la Policía Nacional en el manejo de los escáneres, algo que permitirá «ampliar la cobertura de inspección en los principales puertos del país».Advertise here “No es una tarea fácil, no es como encender un carro. Sin embargo, este proceso está próximo a finalizar y pronto podremos afirmar que los escáneres operan las 24 horas del día”, remarcó Ábrego. Cuatro detenidos vinculados a un contenedor con droga Precisamente, la Policía Nacional de Panamá informó este martes de la captura de cuatro personas presuntamente involucradas en el hallazgo de un contenedor con droga -220 paquetes valorados en más de 14 millones de dólares-, en tránsito por el país y con destino a Francia. Los capturados serían cuatro trabajadores portuarios, de acuerdo con las imágenes difundidas por medios locales, que los muestra ataviados con la indumentaria que se usa en estas terminales. El más reciente informe de la Organización Mundial de Aduanas (OMA) indicó, de hecho, que el «elevado número de detecciones de cocaína en los puertos de transbordo panameños sugiere firmemente que gran parte de la contaminación efectuada con la intervención de conspiradores internos (socios del narco) se produce allí y, en menor medida, en otros puertos latinoamericanos con delincuentes infiltrados». Según el informe de la OMA, solo en 2024 se detectaron 29.507 kilos de droga en los cincos grandes puertos de Panamá, los conocidos como Manzanillo, Rodman, Colón, Cristóbal y Balboa, todos ellos situados en torno al Canal interoceánico y dados en concesión a operadores de EEUU, Singapur, Taiwán y Hong Kong. Panamá, un país de tránsito de drogas producidas en Suramérica, con destino a EE.UU. -el mayor consumidor de cocaína del mundo- y Europa, decomisó alrededor de 80 toneladas de sustancias ilícitas en el 2024, de acuerdo con datos oficiales. EFE Navegación de entradas Perú apoya que se declare organización terrorista al Cartel de los Soles Marco Rubio llegó a México en gira crucial para fortalecer cooperación contra carteles de droga