CompartirAdvertise here Entre un 30% y un 40% de los venezolanos opta por cremaciones o inhumaciones directas, sin realizar el velorio, debido a los altos costos funerarios, así lo informó Joel Uribarri, presidente de la Cámara Nacional de Empresas Funerarias de Venezuela. “Hoy en día, por tema de costos, la gente evita hacer lo que llamamos el rito funerario. Prefieren llevar a sus familiares directamente a un crematorio o cementerio público o privado, sin pasar por la velación. Esto afecta al sector porque muchas infraestructuras para ese servicio quedan sin uso”, explicó Uribarri en entrevista con Unión Radio. ¿Cuánto cuesta un servicio básico de velación en Venezuela? Un servicio básico de velación, ataúd y traslado puede costar a partir de 300 dólares y superar los 1.000 dólares si incluye inhumación en un cementerio privado. A esto se suman los gastos de mantenimiento de parcelas privadas, que pueden rondar los 125 dólares anuales. Uribarri recordó que en el país existen planes de previsión funeraria desde 5 dólares mensuales, que permiten a las familias cubrir con antelación un eventual fallecimiento. Sin embargo, la mayoría de los venezolanos no los contrata. “La población no es preventiva. Cuando fallece un familiar y deben pagar en el momento, sienten el impacto como un gasto muy costoso”, agregó. Consecuencias emocionales en la población La reducción o eliminación de las velaciones tiene consecuencias emocionales, según el representante del sector. “El rito funerario es terapéutico: permite a la familia despedirse, liberar el duelo y sentir que dio una despedida digna a su ser querido”, dijo.Advertise here Pese a ello, la realidad económica obliga a muchas familias a cambiar la tradición. A raíz de la pandemia y por razones de costos, la cremación ha ganado espacio sobre la inhumación, al punto de que en la actualidad se calcula un equilibrio de 50-50 entre ambas modalidades. En Caracas, por ejemplo, ya funcionan alrededor de 20 crematorios, y en ciudades como Valencia se contabilizan al menos 6. Un sector que busca adaptarse El sector funerario en Venezuela agrupa unas 300 empresas afiliadas a Canadefu, que generan empleo directo para miles de personas. Uribarri destacó que, a pesar de las dificultades, el gremio trabaja en profesionalizar áreas como la tanatología, la preservación de cuerpos y la atención psicológica a los familiares. “Estamos capacitando constantemente a nuestro personal, porque detrás de cada servicio hay una familia en dolor que necesita ser acompañada con respeto y sensibilidad”, afirmó. Navegación de entradas Hasta 70% de los restaurantes del país cierran antes del año EEUU pone fin a los envíos baratos y muchos pedidos internacionales son cancelados