CompartirAdvertise here Iván Puerta, presidente de la Cámara Nacional de Restaurantes, dijo que el sector gastronómico ha estado históricamente entre uno de los más populares para emprender en el país Hasta 70% de los restaurantes en Venezuela no superan el primer año de operaciones, reveló Iván Puerta, presidente de la Cámara Nacional de Restaurantes (Canares). Explicó, en entrevista con Unión Radio, que el sector gastronómico ha estado históricamente entre los más populares para emprender en el país. “Hace algunos años vimos que cerca de 80% de los emprendimientos estaban vinculados a la gastronomía. Desde alguien que hacía tortas en su casa hasta proyectos más formales. La gente cree que montar un restaurante es sencillo, pero es todo lo contrario”, advirtió. El reto del primer año para los restaurantes en Venezuela De acuerdo con Canares, la vida de un restaurante se define en sus primeros meses. “El primer año es decisivo. Desde 2022 hemos visto que cerca de 70% de los restaurantes se quedan en ese período y no logran consolidarse. Muchos sobreviven técnicamente, pero en números rojos. Los dueños inyectan capital propio para pagar nómina o cubrir gastos, pero el negocio no genera rentabilidad”, explicó Puerta.Advertise here Quienes logran mantenerse más allá de los dos años suelen encontrar un camino hacia la estabilidad, y aquellos que superan el tercer año se consideran consolidados. Sin embargo, indicó, llegar a esa etapa es difícil en un mercado con poder adquisitivo reducido y una oferta gastronómica saturada. Costos y clientes más exigentes El presidente de Canares señaló que abrir y mantener un restaurante en Venezuela implica un muchos permisos y trámites. “Se necesita desde certificados de manipulación de alimentos para cada trabajador hasta permisos de sanidad y registros administrativos. No todo el mundo tiene los recursos ni la paciencia para formalizarse, aunque es lo que garantiza visibilidad y estabilidad a largo plazo”, dijo. A esto se suma el impacto de la inflación y la inestabilidad económica. Los precios de proveedores cambian constantemente y los dueños se ven obligados a ajustar sus menús para no desaparecer. “No es porque quieran ganar más, sino porque de lo contrario no podrían mantener la operación”, aclaró. Además, agregó, los consumidores venezolanos hoy son más exigentes. “Hace años la gente aceptaba un mal servicio porque no había opciones. Ahora hay muchos locales, menos clientes con dinero y una competencia feroz. El reto ya no es solo ofrecer buena comida, sino servicio, atención y hospitalidad de calidad”, subrayó. Navegación de entradas Subasta de acciones de Citgo entra en etapa decisiva entre Elliott y Gold Reserve Hasta 40% de los venezolanos evita velar a sus familiares por los altos costos funerarios