Compartir

La economía venezolana experimentó una leve reactivación en los primeros seis meses de 2025, con un desempeño sectorial desigual, donde la industria del petróleo se posicionó como el principal motor de crecimiento. Así lo señaló el economista Asdrúbal Oliveros, socio-director de Ecoanalítica, quien ofreció un balance durante una entrevista en Unión Radio.

De acuerdo con los datos de la firma, el sector petrolero creció 14,8% en comparación con el mismo período del año anterior, impulsado por una mejora en la operatividad y el aumento de la producción y exportación de crudo. En segundo lugar se ubicó el sector telecomunicaciones y tecnología, con un crecimiento del 11%.

Sectores con desempeño mixto

Otros sectores que mostraron señales positivas fueron el de alimentos (7%) y producción de medicamentos (6%). Sin embargo, la actividad comercial apenas creció un 1,1%, afectada por cambios en los patrones de consumo y la persistente inestabilidad cambiaria, explicó Oliveros.

«El comercio enfrenta fuertes presiones por la pérdida de poder adquisitivo y los ajustes de precios, que han modificado el comportamiento del consumidor», sostuvo el analista.

Cambios en la forma de remuneración

Oliveros también se refirió a las transformaciones en la forma de pago del sector privado a sus trabajadores. Según estudios realizados por Ecoanalítica en Caracas, Maracaibo, Valencia, Barquisimeto y Maracay, cerca del 65% de las remuneraciones se están haciendo en bolívares, mientras que el 35% restante se mantiene en divisas.

Esto representa un giro frente a años anteriores, cuando el pago en divisas dominaba. «Hay una migración hacia el bolívar, y eso responde a una lógica empresarial: si estás recibiendo ingresos crecientes en bolívares, tiendes también a pagar en esa moneda para optimizar flujos de caja», explicó.

Aun así, Oliveros advirtió que los pagos en divisas continúan en aumento, especialmente en sectores vinculados a exportaciones o clientes dolarizados.

Financiamiento: limitado pero diversificado

Sobre las fuentes de financiamiento empresarial, Ecoanalítica estima que existen alrededor de 300 millones de dólares en líneas de crédito provenientes de banca internacional, mientras que la cartera de crédito del sistema financiero nacional ronda los 400 millones de dólares.

Además, existen alternativas a través del mercado de valores y de fondos de capital privado, aunque con acceso restringido y costos todavía elevados en comparación con otras economías de la región.

Obstáculos estructurales persisten

Finalmente, Oliveros señaló que las empresas venezolanas enfrentan cuatro grandes desafíos estructurales:

  • Presión fiscal y tributaria
  • Volatilidad cambiaria
  • Dificultades en la revisión de costos y gastos
  • Rezago en procesos tecnológicos y operativos

«El entorno económico sigue siendo complejo, pero algunos sectores muestran resiliencia y capacidad de adaptación. La clave está en ganar eficiencia y manejar bien el riesgo cambiario», concluyó.

 

Por abc noticias

www.abcnoticias.net es periodismo independiente

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *